El reconocimiento a los pueblos originarios en la futura Constitución chilena, hoy en proceso de redacción por una Convención electa popularmente, dio un primer paso desde la derecha luego que 15 constitucionalistas de ese sector entregaron una carta con apertura hacia los pueblos indígenas.
"Quienes suscribimos esta carta queremos ser parte del reencuentro entre los pueblos originarios y Chile. Tenemos la convicción que una sociedad abierta y libre requiere del pleno reconocimiento de los pueblos originarios, de sus derechos y de sus culturas", indicó la misiva.
"Reconocemos que, ya sea como Estado, como sociedad o como personas, se han cometido errores e injusticias, siendo una de ellas la poca comprensión que hemos tenido de las realidades y perspectivas propias de los pueblos originarios. Chile tiene una "deuda histórica" y nos comprometemos a contribuir a su solución", añaden.
Tiare Aguilera, constitucionalista representante rapa nui, comentó a ANSA que esta carta "es un gesto de inicio que valoro. Pero es solamente una carta. Esperemos que se materialice en decisiones más de fondo que simbólicas".
"Es importante primero como país, que conozcamos nuestra historia y que se incorpore una diversidad cultural rica y el relato de los distintos pueblos. Conocer esta relación con el Estado a través de la historia, a través del tiempo, nos hace muy bien como país", aseveró.
Recordó con emoción que escuchó por primera vez en una sesión relatos en lengua kunza (del pueblo atacameño) y subrayó que el pueblo selknam "aún no ha podido ser reconocido por el Estado".
"Los distintos pueblos han podido, en este poco tiempo, relatar brevemente cuáles han sido estos hechos lamentables con el Estado y que no solamente esperemos que se traduzca este reconocimiento de los distintos pueblos. Hay mucho por hacer", comentó. "Se agradece que el concepto de plurinacionalidad, de descentralización y de paridad empiecen a incidir en todas las decisiones que se tomen dentro de la Convención", sostuvo.
Según Aguilera, el hecho que representantes de los pueblos originarios "podamos participar a través de los escaños en la Convención es un cambio paradigmático en nuestro país".
"Yo creo que muchas personas por primera vez se enteran de que existen 10 pueblos con sus respectivas banderas, idiomas. Uno dimensiona que son pueblos que existen, que están situados en un territorio, que hablan una lengua, que tienen una bandera, aspiraciones y demandas", resumió.
Aguilera cree que puede así surgir "otro Chile, incorporando e incluyendo realmente a la diversidad que de hecho existe hace muchos años, incluso anterior a este Estado que conocemos en términos formales. Por algo se conocen como pueblos pre existentes".
"El pueblo rapa nui en 1888 se anexa al Estado chileno, pero tiene una historia mucho más antigua. Es importante que como país hagamos ese ejercicio de empezar a entender cómo se compone este país, cómo es el territorio", subrayó.
Aguilera recordó que en las primeras semanas de funcionamiento de la Convención Constituyente hubo manifestaciones críticas para la formación de la mesa directiva y también reacciones negativas respecto al hecho de todos los pueblos a manifestarse en su respectiva lengua.
El hecho es admitido en la carta de los 15 constituyentes de derecha quienes afirman que "sabemos que el diálogo ha sido difícil en estas primeras semanas de la Convención".
"Somos conscientes de que muchas veces no hemos sido capaces de entender la mirada de los pueblos originarios ni hacernos cargo de las lecciones que nos ha dejado la historia", resumen los firmantes.
"Agradezco que estén abiertos a dialogar porque en las primeras semanas no los notamos así", reaccionó la representante rapa nui.