Gente d'Italia

24 casos diarios de violencia contra niños y adolescentes en Uruguay. Acciones a encarar

Depositphotos

COLONIA (elecodigital) - Se presentó el Informe Anual de Gestión del Sistema de Información para la Protección Integral de la Adolescencia y la Vivienda (SIPIAV), correspondiente a los datos de 2024. La presentación, el pasado 24, tuvo lugar en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Maltrato y Abuso Sexual hacia Niñas, Niños y Adolescentes.

 

Según los datos del informe, durante el año 2024 se detectaron, registraron y/o intervinieron en un total de 8.924 situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, lo que implica un promedio de más de 24 situaciones diarias. De este total, 2.501 corresponden a situaciones nuevas que ingresaron a lo largo del año, lo que representa casi 7 casos por día.

El informe muestra que se mantiene una mayor proporción de registros en niñas y adolescentes mujeres, que representa el 56% de los casos, frente al 44% en varones. Por segundo año consecutivo el tramo etario con mayor cantidad de registros fue el de 13 a 17 años, con un 38%. Mientras que en la primera infancia (de 0 a 5 años), el porcentaje alcanzó el 17%. En cuanto a los tipos de violencia, el maltrato emocional fue el más frecuente, con un 38% de los casos, seguido por la negligencia (23%), la violencia sexual (22%) y el maltrato físico (17%). Casi 8 de cada 10 situaciones de violencia sexual registradas correspondieron a niñas y adolescentes mujeres, y la mitad de estos casos (51%) se concentraron en el tramo de 13 a 17 años.

Durante la presentación, la ministra de Salud Pública participó de la mesa central y enfatizó la importancia del abordaje integral de la problemática. "Un país que no cuida a sus niños y a sus niñas es un país que no se cuida a sí mismo", expresó. Y destacó que estos temas "no se abordan sólo desde una sectorial, son complejos, son estructurales, son antropológicos, pero nada puede justificar no hacer lo que a cada uno le corresponde desde su lugar".

Compromisos del MSP

En la instancia, el Ministerio de Salud Pública anunció una serie de compromisos clave para fortalecer la respuesta del sistema de salud ante las situaciones de violencia hacia niñas, niños y adolescentes:

Además, Lustemberg señaló la necesidad de una mayor implicación por parte de los prestadores de salud, en especial del sector privado, en los Comités de Recepción Locales del SIPIAV que funcionan en cada departamento del país.

También adelantó que el Poder Ejecutivo prevé reglamentar la Ley de Garantías para la Primera Infancia, Infancia y la Adolescencia (Ley 20376) antes de la elaboración del próximo Presupuesto Nacional, como paso clave, ya que no fue reglamentada en el período anterior.

Informe secretaría del Ministerio de Salud Pública (MSP)

Exit mobile version