Para el Instituto de la Enciclopedia Italiana Treccani Marcello Mastroianni, nacido en Fontana Liri (Frosinone) hace cien años, el 28 de septiembre de 1924, y fallecido en París el 19 de diciembre de 1996, era el más querido del cine italiano de posguerra.

Como recuerda la entrada editada por Tullio Kezich para la Enciclopedia del Cine Treccani, Mastroianni se formó en la escuela de teatro de Luchino Visconti y se convirtió en el alter ego de Federico Fellini, pasando a la historia como la estrella italiana más querida de la posguerra, un ecléctico.

Intérprete de unas 150 películas, a menudo firmadas por directores muy importantes. Su crecimiento en el escenario teatral coincidió con su éxito en el cine, que comenzó en 1948 personificando a un revolucionario en "Los Miserables" de Riccardo Freda y continuó entre el humor y la melodía, ampliando luego su campo expresivo a las caracterizaciones y encontrando siempre brillantes soluciones inventivas en el set gracias a su capacidad de concentración.
Entre los títulos de la primera fase, casi siempre en el papel de un joven ingenuo e imprudente, despuntan: "Una Domenica d'August" (1950) de Luciano Emmer, "Life as Dogs" ("Vida de perros", 1950) de Mario Monicelli y Steno, "París es siempre París" (1951) y "Las chicas de Piazza di Spagna" (1952), ambas también de Emmer.
De mayor compromiso interpretativo pueden mencionarse "Fiebre de vivir" (1953) de Claudio Gora, "Crónicas de los pobres amantes" (1954) de Carlo Lizzani, "Giorni d'amore" ("Días de amor", 1954) de Giuseppe De Santis. Pero, el verdadero punto de inflexión y popularidad llegó con "Peccato che sia un canaglia" ("Lástima que seas tan canalla", 1954) de Alessandro Blasetti, la primera de once películas que colocaron a Mastroianni durante cuarenta años, en una especie de pareja permanente, con Sophia Loren.
Entre los diversos directores con los que trabajó Ettore Scola, el director que el actor frecuentó más asiduamente con ocho películas, entre ellas "Celos estilo italiano" (1970), "La Terraza" (1980), "El Nuevo Mundo", también conocida como "La noche de Varennes" (1982), donde interpretó a un Casanova anciano, "Esplendor" (1989), "Qué hora es?", en notable dupla con Massimo Troisi y "Un día muy particular" (1977), un conmovedor encuentro amoroso entre un ama de casa y un homosexual ambientado el día de la visita de Hitler a Roma en 1938.
El momento mágico de su carrera coincidió con el enorme éxito de "La dolce vita" (1960), en la que Fellini le impone el papel del periodista en torno al cual giran los episodios.
Después de esta película, en "8 1/2" (1963) se convirtió en una especie de "doble" del director, al que se mantuvo fiel en tres películas posteriores: "City of Women" ("La ciudad de las mujeres", 1980), "Ginger and Fred" (1986) y, en el papel de sí mismo, "Entrevista" (1987).
En los años setenta intensificó su actividad en el cine francés, instalándose en París y convirtiéndose en pareja de Catherine Deneuve con quien en 1972 tuvo una hija, Chiara, que también se convirtió en actriz. Siempre abierto a propuestas estimulantes, realizó "Allonsanfán" (1974) con Paolo y Vittorio Taviani, "La donna della Domenica" (1975) con Luigi Comencini, "Divine Creature" ("Divina criatura", 1975) con Giuseppe Patroni Griffi, "Cosi come sei"(1978) con Alberto Lattuada, y con Luciano Tovoli "Le général de l'armée morte" (1984, conocida como "El ejército regresa").Con Marco Bellocchio filmó "Enrico IV" (1984) de Luigi Pirandello, con Giuseppe Tornatore, "Stano tutti bene" ("Están todos bien", 1990), con Francesca Archibugi , "Verso sera" (1990) y con Roberto Faenza "Sostiene Pereira" (1995), su último filme.
De vez en cuando, Mastroianni volvía a lo que llamó la "dieta teatral", que culminó con una comedia italiana crepuscular, "Las últimas lunas de F. Bordon", dirigida por Giulio Bosetti. Mastroianni estuvo de gira con este espectáculo teatral durante dos temporadas (1995-96) visitando varias ciudades italianas, siendo recibido en todas partes por una abrumadora aprobación del público.
Realizó heroicamente su última actuación en Nápoles, en condiciones físicas que le obligaron a actuar sentado, y luego murió en París. Tres veces nominado al Oscar y dos veces premiado como mejor actor en el Festival de Cannes, en 1970 por "Celos estilo italiano" de Scola y en 1987 por "Oci ciornie" ("Ojos negros"), de Nikita S. Michalkov, ganó dos veces la Copa Volpi en Venecia, en 1989 con "Que hora es?" de Scola y en 1993 por "Un, deux, trois, soleil", dirigida por Bertrand Blier, como mejor actor de reparto.
También recibió dos veces (en 1983 y 1997, in memoriam) un David di Donatello especial por su trayectoria.